El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ha clausurado su 28ª edición con un balance muy positivo en un año en el que se ha notado la alta afluencia de público a los dieciocho conciertos y actividades de artistas nacionales e internacionales de primera línea programados entre el 23 de noviembre y el 8 de diciembre en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con un total que ha superado ampliamente los 3.500 asistentes.

Con el 700 aniversario del fallecimiento de Marco Polo como efemérides que ha englobado la temática de este año, bajo el título ‘Peregrinajes’, el programa ha acogido conciertos enmarcados dentro de rutas comerciales, las rutas en las grandes ciudades, y las rutas religiosas cristianas y no cristianas en una propuesta que ha gozado de gran éxito entre público y artistas, con la gran mayoría de los aforos completos.

Especialmente significativo ha sido el “Puente de la Música Antigua”, durante el puente de la Constitución y de la Inmaculada, con nueve conciertos, una conferencia sobre la Ruta de la Seda y la celebración de las Jornadas internacionales de investigación ‘Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales’, que ha acogido la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede Antonio Machado de Baeza, convocando a un alumnado venido de todos los puntos del país para ampliar sus conocimientos en musicología con los ponentes más relevantes de la escena académica y musical.

Revive el festival con los conciertos de esta edición

Uno de los alicientes para seguir de cerca el festival por parte del público de todo el mundo ha sido la retransmisión en vivo de seis conciertos a través del canal de YouTube del FeMAUB, donde los espectáculos han quedado almacenados para visionarse de manera libre. Entre las miles de visualizaciones acumuladas estos días están las del público virtual que ha seguido los directos desde países como México, Brasil y Rusia, entre otros. El equipo audiovisual ha grabado el resto de los conciertos celebrados con el objetivo de hacerlos públicos durante el primer semestre de 2025.

Investigación y desarrollo

Además de contar con uno de los repositorios audiovisuales de música antigua en directo más completos del mundo en su canal de YouTube, con listas temáticas y más de 300 vídeos publicados, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se diferencia por potenciar su faceta investigadora en cada proyecto en el que trabaja, como ocurre con la edición de su libro 25 aniversario. Titulado ‘Me enamoran en Jaén’, este doble volumen está a la venta a través de Librería Metrópolis, en Jaén capital y en la librería ‘El Argonauta’. También está disponible de manera online tanto el primer tomo como el segundo.
Por otro lado, pensando en el público que disfruta tanto del directo como de las grabaciones que se realizan en cada edición, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén han editado cuatro CDs conmemorativos con una selección de grabaciones en vivo, disponibles en las Tiendas Culturales de Andalucía y también accesibles a través de las principales plataformas en este enlace y en Altafonte.

El festival agradece la implicación de todos los artistas de esta 28ª edición, del público asiduo que crece con cada nueva convocatoria, del propio equipo humano que trabaja incansable durante todo el año y de las instituciones que lo hacen posible: las organizadoras, como Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Úbeda, el Ayuntamiento de Baeza, la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Unicaja Jaén, y las coproductoras; como el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del INAEM, Ministerio de Cultura; las patrocinadoras, como la Fundación Caja Rural de Jaén; y las colaboradoras, como el Obispado de Jaén, el Cabildo de las Catedrales de Jaén y Baeza, Radio Nacional de España (RNE), Juventudes Musicales de España, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA), entre otras entidades.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ha hecho público el cartel de la que será su edición número 28, que se celebrará en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad del 23 de noviembre al 8 de diciembre. La presentación ha tenido lugar en la Diputación Provincial de Jaén, en cuyo acto han intervenido la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes, África Colomo; el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, José Ayala; el alcalde del Ayuntamiento de Baeza, Pedro Cabrera; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, Elena Rodríguez; y el director del festival, Javier Marín. Les han acompañado el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández; la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres; el director de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Manuel Castro; el director del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Jaén, Manuel Valdivia; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; y el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García Lomas. El programa contempla, además de conciertos en lugares de alto interés patrimonial y artístico, el ciclo Conciertos Didácticos, diseñado para público escolar de ambas ciudades; el ciclo Conciertos Sociales, que cada año lleva la música en directo hasta el Hospital Comarcal San Juan de la Cruz de Úbeda; y el ciclo FeMAUB Académico, que tiene por eje las Jornadas Internacionales de Investigación ‘Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales’, que tendrán lugar del 4 al 5 de diciembre en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, cuyas inscripciones ya están abiertas a través de la UNIA, además de la conferencia que ofrecerá Rubén García Benito sobre los ‘Paisajes sonoros de la Ruta de la Seda’.

Ciclo principal: ‘Peregrinajes’

Aprovechando el 700 aniversario de la muerte de Marco Polo, el más célebre viajero de la historia, FeMAUB 2024 llevará como insignia en su 28ª edición el título de ‘Peregrinajes’. El objetivo no es otro que animar al público a descubrir el remarcado papel de la música en las históricas rutas de comunicación que surcan el globo terráqueo. Desde los conocidos Caminos de Santiago y la Ruta de la Seda hasta las expediciones marítimas de la Carrera de Indias o el Camino Real de Tierra Adentro en América del Norte, todas ellas han establecido lazos interculturales entre diferentes civilizaciones. Teniendo ese concepto como leit motiv este año, los conciertos programados están dedicados a las músicas asociadas con algunas de estas antiguas rutas de comunicación.

Conciertos de la 28ª edición

La programación musical arrancará el 23 de noviembre con el concierto inaugural a cargo de Numen Ensemble en la Catedral de Baeza, quienes pondrán de largo el programa inédito ‘Manuel García “sagrado”: Misa nº 4’. Otros artistas que pasarán por esta edición del festival durante los dos primeros fines de semana serán la Real Capilla del Pópulo, la Joven Orquesta Nacional de España, el Coro y Orquesta de la Universidad de Jaén o el combo formado por Anacronía junto a Ana Hernández-Sanchís, responsable de los conciertos didácticos. Como cada año, el Puente de la Música Antigua, que se celebra coincidiendo con el Puente de la Inmaculada de diciembre, atraerá al grueso de visitantes y de conciertos previstos. Entre ellos, destacan formaciones como el dúo de músicos de la India Rashmi Bhatt & Sageer Khan, Vox Cantoris, Brezza Ensemble, Egeria, Capella de Ministrers, Los Elementos o el organista italiano Enrico Viccardi. La programación completa está disponible para su consulta en la web oficial del festival. Como en ediciones anteriores, se incluirán diversos programas con recuperación de patrimonio musical y varios de los conciertos serán grabados para su posterior difusión a través del canal de YouTube de FeMAUB, que se ha convertido en uno de los principales repositorios de música antigua del país, con más de 300 videos organizados en listas temáticas.

Entradas y descuentos

De los quince conciertos programados para el público general, siete de ellos serán con entrada libre hasta completar aforo. El resto tendrán un precio de 12 euros anticipada, sin incluir gastos de gestión. Con el objetivo de atraer a cada vez más público, el festival mantiene sus promociones especiales para la venta de entradas en taquilla. Las entradas a precio reducido son para los siguientes colectivos: 10 euros para los miembros asociaciones culturales de carácter musical, 5 euros para menores de 30 y mayores de 65 años, grada universitaria con entrada única a 5 euros para miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro Asociado de la UNED en la provincia de Jaén. Además, los menores de 18 años podrán hacer uso del Bono Cultural Joven para adquirir sus localidades. Las entradas anticipadas también han salido a la venta a través de la web del festival. El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza es un evento organizado por la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía, de Jaén y UNED. Asimismo, cuenta con la coproducción de conciertos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del Ministerio de Cultura; el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén y de la Fundación Caja Rural de Jaén; además de la colaboración del Obispado de Jaén, el Cabildo de las Catedrales de Jaén y Baeza, Radio Nacional de España (RNE), Juventudes Musicales de España, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA) y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entre otras entidades. Cartel del festival

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza #FeMAUB2022 te propone un paseo musical por la ciudad de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad. Tierra de edificios emblemáticos, gustosos paseos por su casco antiguo y una gastronomía exquisita, con el oro líquido, el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) por bandera. Prepárate para un viaje con todos los sentidos por la bella Úbeda.

Si bien la excusa es disfrutar del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, lo cierto es que no solo de este género vive la ciudad, señera por haber sido cuna de artistas tan conocidos como Joaquín Sabina, Zahara o Guadalupe Plata. La música popular también se fusiona con la música antigua para esta edición, la número 26, que lleva por título temático “Crossover. Cruces en la música antigua”. Las entradas para el festival están a la venta en el siguiente enlace: https://festivalubedaybaeza.com/entradas/.

Recorrido por Úbeda

Nuestra ruta parte desde un lugar muy especial al que llegamos directos desde la entrada principal a la ciudad en coche. Se trata del Hospital de Santiago. Aparcamos para contemplar, por dentro y por fuera, este singular edificio que captará nuestra atención por las escalinatas de su entrada. En este espacio (obra civil de Andrés de Vandelvira y su padre durante el siglo XVI, de estilo manierista) se ofrecen actividades culturales y exposiciones de arte de manera continuada, y es, además, sede del festival en esta ciudad. En el programa de 2022 se podrá disfrutar en el Auditorio del Hospital de Santiago nada menos que de cuatro conciertos, los de la Orquesta de la Universidad de Jaén, Moisés P. Sánchez Trío, Delirivm Música y La Floreta, y a las sopranos Ana Paula Pantea, María Martín y Paola Leguizamón (mezzosoprano).

Seguimos con nuestra ruta callejeando hasta llegar al corazón de la ciudad, su casco histórico. Por estas calles principales discurrirá el pasacalle de Syntagma Musicum con trajes de época. Un recorrido teatralizado por el centro histórico con escenificación de danzas en palacios renacentistas que descubrirá a los visitantes los puntos de interés imprescindibles de Úbeda y también de Baeza, donde se celebrará el día 4 de diciembre en ambas ciudades.

Seguimos nuestro recorrido y paramos en un punto de referencia turístico-patrimonial como es la Plaza Vázquez de Molina. Como si del centro de un círculo se tratara, desde este espacio llegaremos directamente a lugares tan recomendados para su visita como el Palacio Vázquez de Molina (con visitas gratuitas), el Palacio de los Mancera o el Palacio del Deán Fernando Ortega, donde se ubica el Parador de Turismo. Una parada perfecta para tomar café y conocer este histórico edificio. Desde allí llegamos también a las puertas de la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares, con restos de la Edad de Bronce, concretamente un templo romano levantado en honor a la diosa Diana, así como una mezquita musulmana.

Pero si existe un monumento realmente llamativo en esta plaza es el de la Sacra Capilla de El Salvador. Se trata de una capilla funeraria pensada por Diego de Siloé, arquitecto de la Catedral de Granada, pero ejecutada por Andrés de Vandelvira. En este emblemático espacio se celebrarán dos conciertos de #FeMAUB2022, el de Stile Antico el 7 de diciembre, y el de la Real Capilla del Pópulo el día 10 de diciembre, con un programa de maestros ubetenses del siglo XVII.

Cerca de allí llegamos a la Iglesia de San Pablo, con un estilo que reúne elementos góticos, románicos y renacentistas. Este histórico templo acogerá la actuación del Capella Prolationum y Ensemble la Danserye el 6 de diciembre en sesión matinal a las 12:30 horas con un programa titulado “Missa Mille Regretz. Una misa en la capilla del Salvador de Úbeda (c.1568)”.

Otra visita recomendada en la zona es la de la Sinagoga del Agua, una sinagoga judía anterior al siglo XIV muy característica, ya que se localiza en una zona de la ciudad que de influencia no hebrea. Muy próximo allí hay otra de las paradas más emblemáticas: la Puerta de Granada. Una puerta de acceso a la ciudad que te ofrece una panorámica verde y relajante al mar de olivos.

Seguimos en nuestro recorrido y la próxima parada es obligada por ser también sede de conciertos del festival este año. Se trata de la Iglesia Santísima Trinidad de Úbeda, donde el próximo 4 de diciembre ofrecerán su “Catharsis” musical Cantaderas, un grupo de mujeres con una sólida formación en el campo de la música antigua con un repertorio que viaja del siglo IX hasta el XVI que se alternan con otros más afincados dentro la tradición oral popular. Esta iglesia constituye uno de los pocos ejemplares barrocos del Patrimonio de Úbeda. En su composición albergaba una iglesia, un convento y un claustro.

Para finalizar, seguimos por la Puerta de Granada hasta llegar a la Iglesia de San Lorenzo, desde donde disfrutar de unas imponentes vistas de la ciudad en el Mirador de San Lorenzo. Se construye en el siglo XIII sobre una mezquita musulmana, apoyada sobre la muralla sur de la ciudad. Aquí también podremos deleitar nuestros oídos con el concierto de Serendipia Ensemble el día 3 de diciembre, con su programa “Y los sueños, sueños son. La guerra de los contrarios” y una parada-concierto del pasacalles de Syntagma Musicum.

Gastronomía y artesanía con sello propio

Si por algo es conocida Úbeda, además de por sus monumentos e historia, es por la artesanía típica de la zona. Además de la Tienda-Taller de Alfarería Tito, que bien merece una visita con detenimiento, son muchos los comercios dedicados a dar vida al barro los que se esparcen por el casco histórico de la ciudad. Pero también hay artesanos dedicados a otros oficios, como la forja, joyería o trabajos en madera, con un total de 14 talleres registrados.

Otra parada obligatoria es la de las tascas, bares y restaurantes de Úbeda. En la ciudad, como en toda la provincia de Jaén, es típico degustar una tapa junto a cada consumición. No dejes de probar platos como el lomo de orza, la pipirrana o los ochíos salados rellenos de masa de morcilla o de infinidad de ingredientes. Y como un dulce no amarga a nadie, para terminar el menú te recomendamos unas gachas dulces. Delicioso, como la programación de FeMAUB que te espera en Úbeda y Baeza para disfrutar de mucho más que música.