Taller-laboratorio de restauración sonora

Taller-laboratorio de restauración sonora “Fuentes y prácticas musicales en las ceremonias litúrgicas extraordinarias del área hispánica (siglo XVII)”

En las últimas décadas, el interés por la reconstrucción e interpretación históricamente informadas de ceremonias litúrgicas extraordinarias ha crecido notablemente, en especial aquellas en las que el sonido y la música desempeñaban un papel destacado. Estas reconstrucciones requieren el análisis conjunto de fuentes musicales, tratados de teoría musical, ceremoniales litúrgicos, crónicas de fiestas y otros testimonios documentales que, aunque a menudo son de carácter prescriptivo o panegírico, aportan datos relevantes para la comprensión de estos eventos rituales extraordinarios.

Este taller-laboratorio parte del estudio de un caso excepcionalmente bien documentado: la ceremonia de consagración de la Catedral de Puebla en 1649, descrita por Antonio Tamariz de Carmona; los libretes con música de Juan Gutiérrez de Padilla y otros compositores probablemente empleados en dicha ceremonia; y las rúbricas del Pontifical Romano. A través de una metodología basada en fuentes históricas originales, este taller aspira a reconstruir e interpretar este tipo de celebraciones de manera holística, abordando los géneros musicales más representativos del periodo (recitación, canto llano, canto de órgano y repertorio policoral), así como sus dimensiones escénicas, dramatúrgicas y sensoriales.

Concebido como una experiencia formativa colectiva, el curso combinará sesiones teóricas, trabajo interpretativo a partir de la recreación de un coro de canto llano y asistencia a los ensayos prácticos de una capilla de música de cantores y ministriles. El trabajo realizado en el taller culminará con una presentación pública en forma de concierto interpretado por los dos conjuntos residentes de la actividad: Capella Prolationum (canto llano y canto de órgano, España) y Ensemble La Danserye (ministriles, España).

En función de su nivel, preparación vocal y ejecución de las piezas practicadas en el curso, el estudiantado podrá participar en el concierto, formando parte de alguno de los coros participantes.

 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Universidad Internacional de Andalucía.

Sede Antonio Machado.

Palacio de Jabalquinto.

Plaza de Santa Cruz, s/n., 23440 BAEZA (Jaén).

http://www.unia.es

Teléfono: 953 742775

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Duración: 4, 5 y 6 de diciembre

JUEVES, 4 DE DICIEMBRE

9.00-9.30: Recogida de acreditaciones y documentación. Presentación.

SESIÓN 1

9.30-11.30: La consagración de la Catedral de Puebla (1649) y el destierro de Juan de Palafox a través de unos libretes de coro.
D.ª Luisa Vilar-Payá (Universidad de las Américas, Puebla).
Aula de la UNIA.

11.30-12.00: Pausa.

12.00-13.30: Prácticas interpretativas en el área hispánica a partir de fuentes originales: el caso de la Catedral de Puebla.
Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
Aula de la UNIA.

SESIÓN 2

16:00-17:30: ¿Cómo sonarían los tonos de Zuola? Introversión, recepción, teoría y práctica de un repertorio rural cusqueño, 1660-1710.
Bernardo Illari (University of North Texas, Denton). Aula de la UNIA

17:30-18.00: Pausa

18:00-19:30: Canto llano y solemnidades litúrgicas: tipologías, fuentes y aspectos ceremoniales.
Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada). Aula de la UNIA

19.30-20.30: Práctica interpretativa: el canto llano y las fuentes hispánicas (I).
Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada). Aula de la UNIA

VIERNES, 5 DE DICIEMBRE

SESIÓN 3

9.30-11.30: Lo prescrito y lo practicado:  evidencias históricas y ‘reconstrucciones’ sonoras hispanoamericanas.
Omar Morales Abril (CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México). Aula de la UNIA.

11.30-12.00: Pausa.

SESIÓN 4

12.00-13.30: ¿Con violines y transposiciones? Interpretando la música de Manuel Sumaya hoy.
Drew Edward Davies (Northwestern University, Chicago).
Aula de la UNIA.

SESIÓN 5

16:00-19:00: Práctica interpretativa: el canto llano y las fuentes hispánicas (II).
Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada). Aula de la UNIA.

19.00-19.30: Pausa (traslado a la iglesia de San Pablo de Baeza).

SESIÓN 6

19:30-21:30: Dramaturgia, movimiento escénico e interpretación históricamente informada (I).
Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye) / D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada) / D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
Baeza, Iglesia Parroquial de San Pablo.

SÁBADO, 6 DE DICIEMBRE

SESIÓN 7

9:30-13.30: Dramaturgia, movimiento escénico e interpretación históricamente informada (II).
Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye) / D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada) / D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
Salón de Actos de la UNIA.

SESIÓN 8

CONCIERTO FIN DE TALLER-LABORATORIO (IGLESIA DE SAN PABLO DE BAEZA).

17:30: El destierro del obispo Palafox: músicas para la consagración de la Catedral de Puebla (1649) (conmemoración 375 años de la crónica de Antonio Tamariz de Carmona).
Capella Prolationum, Ensemble La Danserye & Alumnado del taller. Baeza, Iglesia Parroquial de San Pablo.

Participan

Componentes

Redes sociales

Colaboran

Coproducen

Organizan

Descarga el programa completo

Vídeos

Espacio

Cómo llegar al evento

¿Necesitas más información?

Si necesitas saber más sobre el festival, quieres asistir y necesitas más información o buscar participar o colaborar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies