Capella Prolationum & Ensemble La Danserye

Entrada libre
festival de musica antigua de ubeda y baeza

Amor por Puebla: el destierro del obispo Palafox y las músicas para la consagración de la Catedral de Puebla (1649)

El concierto parte de las investigaciones de Luisa Vilar-Payá sobre las notables coincidencias que se observan entre el contenido musical de ocho libretes del siglo XVII conservados en la Catedral de Puebla, la crónica de 1650 escrita por Antonio Tamariz, la liturgia de la consagración de la Catedral (el 18 de abril de 1649), el novenario de celebración y la despedida del ilustre obispo Juan de Palafox (el 6 de mayo de 1649). El canto llano proviene de las descripciones de Tamariz sobre la consagración, mientras que la polifonía comprende obras de extraordinaria calidad musical compuestas por el compositor malagueño Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664), maestro de capilla de la catedral poblana, y Philippe Rogier (c.1560-1596), compositor franco-flamenco al servicio de Felipe II cuya música circuló ampliamente por la América hispana.

Duración: 60 minutos

I. CONSAGRACIÓN DE LA CATEDRAL DE PUEBLA

Anónimo
Adesto Deus unus, antífona en canto llano

Asperges me Domine, antífona en canto llano

Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664)
Adiuvandum me festina (8vv) 1

Anónimo
O quam metuendus est locu iste, antífona en canto llano

Vidit Iacob scalam, antífona en canto llano

Juan Gutiérrez de Padilla
Missa Ego flos campi
Kyrie (8vv) 2

II. TRASLADO DE IMÁGENES Y SANTÍSIMO

Philippe Rogier (c.1560-1596)
Canción (5vv) 3 *

Juan Gutiérrez de Padilla
Salve Regina (8vv) 2

NOVENARIO DE VÍSPERAS Y MISAS

Philippe Rogier
Canción (4vv) 3 *

Super Flumina Babylonis (8vv) 2

Juan Gutiérrez de Padilla
Dixit Dominus (8vv) 1

Philippe Rogier
Canción (5vv) 3 *

DESPEDIDA DE PALAFOX

Juan Gutiérrez de Padilla
Mirabilia testimonia tua (8vv) 1

Exsultate iusti (8vv) 1

Fuentes:
(1) Libro de Polifonía XV, Archivo Histórico del Venerable Cabildo de Puebla
(2) Legajo nº 28, Archivo Histórico del Venerable Cabildo de Puebla
(3) Libro de Polifonía XIX, Archivo Histórico del Venerable Cabildo de Puebla

Lectura desde reproducción facsímil de los manuscritos originales (edición facsímil de Ensemble La Danserye, 2025)

Proyecto musicológico: Luisa Vilar-Payá

La presente investigación parte de un convenio entre la Universidad de las Américas Puebla y la Arquidiócesis de Puebla. Se agradecen los permisos otorgados por Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, y el canónigo Francisco Vázquez Ramírez, Rector de la Basílica Catedral de Puebla.

CONMEMORACIÓN DEL 375 ANIVERSARIO DE LA CRÓNICA DE ANTONIO TAMARIZ (1650-2025)

Participan

Capella Prolationum
Capella Prolationum
Ensemble La Danserye
Ensemble La Danserye

Componentes

Capella Prolationum

Verónica Plata y Alba García, tiples

André Pérez y Julia Muñoz, altos

Félix Iván Martínez, Juan Antonio Sánchez y José Antonio Gutiérrez, tenores

Antonio Santos y Javier Bonito, bajos

Álvaro Flores, sochantre

 

Ensemble La Danserye

Fernando Pérez Valera, corneta, sacabuche, flauta dulce y dirección

Juan Alberto Pérez Valera, corneta, chirimías, bajoncillos y flauta dulce

Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche, bajón y flauta dulce

Eduardo Pérez Valera, bajón, bajoncillos, chirimías y flauta dulce

Manuel Quesada Benítez, sacabuche

Redes sociales

Ensemble La Danserye

Capella Prolationum. Es un conjunto vocal que pretende recrear las capillas musicales existentes desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVII, centrándose sobre todo en el Renacimiento. Sus objetivos son el estudio, la investigación y la interpretación del repertorio sacro de esta época siguiendo criterios históricamente informados. Entre ellos, destaca el manejo exclusivo de fuentes originales, tanto desde el punto de vista teórico como para la interpretación de música práctica, principalmente de “canto de órgano” (polifonía), que permiten una aproximación más fiel a las prácticas musicales de las capillas eclesiásticas de la época.

Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo del Renacimiento. Han actuado con este objetivo en festivales especializados de España, México, Colombia, Holanda y Bélgica, donde han presentado diversos proyectos de recuperación del Patrimonio Musical Hispánico. Entre ellos, destacan las dos primeras grabaciones mundiales efectuadas sobre música contenida en los libros para ministriles conservados en la Catedral de Puebla (SEdeM) y Archivo Manuel de Falla de Granada (Lindoro). Desde 2013 sirven como grupo residente del FeMAUB, presentando anualmente una recuperación patrimonial de música hispánica estreno en tiempos modernos.

Colaboran

Coproducen

Colaboradores

Descarga el programa completo

Vídeos

Espacio

Cómo llegar al evento

¿Necesitas más información?

Si necesitas saber más sobre el festival, quieres asistir y necesitas más información o buscar participar o colaborar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies