Entrada libre

Chimayó: cantos de fe para una tierra prometida

Este concierto recrea las músicas vinculadas a Chimayó, lugar sagrado en el norte de Nuevo México desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles. La construcción del santuario en 1816 por Bernardo Abeyta, ligado a la aparición de un crucifijo milagroso y a la tierra curativa de su “pocito”, lo convirtió en el principal centro de peregrinación católica de Estados Unidos. Basado en fuentes históricas y etnográficas, el programa se articula en dos tradiciones: por un lado, los alabados de pasión en español cantados el Viernes Santo por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, transmitidos oralmente y recogidos en grabaciones históricas; por otro, movimientos de misa, himnos y motetes procedentes de antologías impresas que circularon ampliamente en Nuevo México y el Suroeste, como representantes del nuevo catolicismo franco-americano del siglo XIX. Juntas, estas músicas re-imaginan la experiencia espiritual de Chimayó como lugar de fe y tierra prometida a lo largo del tiempo.

Duración: 75 minutos

LA LLEGADA DE LOS PEREGRINOS: CANTO DE ENTRADA
Anónimo
Bendito, bendito, tradicional de Nuevo México 1

I. EL DOLOR DEL HIJO: ALABADOS DE PASIÓN
Alabado Pues padeciste, por amor nuestro, canto cardenche [estrofas 1-12] 2

Alabado Por el rastro de la sangre, monodia 3

Alabado Pues padeciste, por amor nuestro, canto cardenche [estrofas 13-25] 2

Salmo Miserere mei, Deus, a fabordón (4vv) 4

Alabado Pues padeciste, por amor nuestro, canto cardenche [estrofas 13-25] 2

Motete Ave verum corpus, 6º modo (3vv, alternatim solo y coro) 4

Alabado Pues padeciste, por amor nuestro, canto cardenche [estrofas 27 y 28] 2

Alabado Estaba junto al madero, monodia 3

Alabado Pues padeciste, por amor nuestro, canto cardenche [estrofas 29 y 30] 2

Secuencia de Pascua Victimae paschali laudes, 1º y 2º modo (3vv, alternatim solo y coro) 4

II. EL LLANTO DE LA MADRE: MARÍA ANTE LA CRUZ
Édouard Verschneider (1856-1894)
En el triste Monte Calvario (4vv) 5

Al pie de un tosco leño (4vv) 5

Estabas, Madre dolorosa (4vv) 5

III. LA MESA DE SALVACIÓN: SANTA MISA
Louis Lambillotte (1796-1855)
Antífona a la Virgen Sub tuum praesidium (4vv) 6

Henry Du Mont (1610-1684) / arr. de Augustus Edmonds Tozer (1857-1910)
Messe Royale I (4vv) 7
Kyrie
Gloria

Anónimo
Secuencia para Corpus Christi Lauda Sion (2vv) 6

Henry Du Mont / arr. de Augustus Edmonds Tozer
Messe Royale I (4vv) 7
Credo

Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Himno O come, loud anthems let us sing (4vv) 6

James M. Deems (1818-1901)
Evening song O how sweet, when day-light closes (2vv) 6

Henry Du Mont / arr. de Augustus Edmonds Tozer
Messe Royale I (4vv) 7
Sanctus
Benedictus
Agnus

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Hymn for the First Communion My Jesus from his throne above (4vv) 6

Ezra Goff (1760-1828)
Justice: He reigns! The Lord, the Savior reigns (4vv) (1805) 8
La salida de los Peregrinos: canto recesional

Anónimo
Adiós, adiós, adiós, danza azteca 1

Fuentes:
(1) Santa Fe, NM, Fray Angélico Chávez History Library, AC740.Audio. Grabación de campo realizada por Jack Loeffler en Chimayó, NM, el Domingo de Ramos de 1996. Informantes anónimos (peregrinos de Chimayó).
(2) Música: Vicente T. Mendoza: Panorama de la música tradicional de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1956, ej. mus. n.º 27. Grabación de campo realizada por Vicente T. Mendoza en México en 1934. José Ríos del Río, informante; versión procedente de Durango, México). Texto: Thomas J. Steele S. J.: The Alabados of New Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005, n.º 45.
(3) Música: Albuquerque, NM, Center for Southwest Research, University of New Mexico, John Donald Robb Field Recordings, ZIM CSWR Robb MU 7. Texto: Thomas J. Steele S. J.: The Alabados of New Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.
(4) Louis Lambillotte, S.J. y Cesar Frank: Chant grégorien restauré par le R. P. Lambillotte, de la Compagnie de Jésus. Accompagnements d’orgue et arrangements pour voix solo et choeur par C. Franck (ainé), Maître de Chapelle de la Paroisse Sainte-Clotilde. Quatrième et cinquième livraison. París: Librairie Adrien Le Clere et Cie., 1858.
(5) [Juan Bautista Ralliere, compilador]: Cánticos espirituales con música. Recogidos por la “Revista Católica”. 3ª ed. El Paso, TX: Revista Católica, 1944.
(6) Congregación de los Hermanos Cristianos, compilador: The Catholic Youth’s Hymn Book by the Christian Brothers. Nueva York: P. O’Shea, 1871.
(7) Henry Du Mont, Cinq Messes en plain-chant, composées et dédiées aux révérends Pères de la Mercy… París: Robert III Ballard, 1669 [RISM D 3705] / Five (Chant) Masses … Harmonized for four voices by A. E. Tozer. Nueva York: J. Fischer & Bro, 1904.
(8) Joel Read, compilador: The New-England selection or Plain Psalmodist, containing a short introduction to Psalmody, for the use of schools; and a variety of tunes suited to public worship. Boston: J. T. Buckinham, 1808, pp. 30-31.

Programa de estreno

Proyecto musicológico: Javier Marín-López

Participan

La Real Capilla del Pópulo
La Real Capilla del Pópulo
Jorge Enrique García Ortega
Jorge Enrique García Ortega
Director

Componentes

REAL CAPILLA DEL PÓPULO

 

Jorge E. García Ortega, director

Redes sociales

Real Capilla del Pópulo

Jorge Enrique García Ortega, director. Contratenor y director gaditano, se formó en flauta y canto en el CSM “Rafael Orozco” de Córdoba y el Trinity College London. Ha colaborado con prestigiosas orquestas y coros como la Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español y Collegium Vocale Gent, y ha actuado en importantes escenarios internacionales. Fundador y director del Conjunto Vocal Virelay y de su grupo satélite, La Real Capilla del Pópulo, con la que ha liderado proyectos que rescatan a autores del patrimonio musical hispano como Antonio Juanas y Juan Manuel de la Puente, entre otros.

La Real Capilla del Pópulo. Es un proyecto satélite del Conjunto Vocal Virelay (Capilla de Música de la Catedral de Cádiz) que nace a raíz del interés por interpretar el repertorio hispano con criterios historicistas, tanto de la música de facistol como de la llamada “a papeles”, utilizando solamente voces masculinas. En marcha desde hace algunos años como proyecto formativo de Virelay, recientemente comenzó su andadura como grupo vocal fijo tras una cuidadosa preparación.

Colaboran

Coproducen

Colaboradores

Coproducción

Descarga el programa completo

Vídeos

Espacio

Cómo llegar al evento

¿Necesitas más información?

Si necesitas saber más sobre el festival, quieres asistir y necesitas más información o buscar participar o colaborar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies