Didier Lupi Second (c.1520-c.1560)
Chanson Susanne un jour (4vv)*1 [ver fuente original]
Giammateo Asola (c.1532-1609)
Introito Cibavit eos (4vv)2 [ver fuente original]
Pere Riquet (fl.1598-1619)
Missa Susanne un jour (4vv)2 [ver fuente original]
Kyrie
Gloria
Anónimo
Gradual Oculi omnium3 [ver fuente original]
Giammateo Asola
Aleluya Caro mea (4vv)2 [ver fuente original]
Pere Riquet
Missa Susanne un jour (4vv)2
Credo
Miguel Andreu (fl.1612-1646)
Motete in loco ofertorio Iuravit Dominus*2 [ver fuente original]
Pere Riquet
Missa Susanne un jour (4vv)2
Sanctus – Benedictus
Anónimo
Pater Noster
Pere Riquet
Missa Susanne un jour (4vv)2
Agnus Dei
Anónimo
Comunión Quotiescumque manducavitis3 [ver fuente original]
Pere Riquet
Villancico De este pan divino (7vv)4 [ver fuente original]
Programa de estreno
Fuentes musicales y litúrgicas:
(1) Chansons spirituelles (París: Nicolas du Chemin, 1559)
(2) E-Bbc 859, Biblioteca de Catalunya, Barcelona, siglo XVI
(3) Antifonario de Carlos V, Vitr/16/1, Biblioteca Nacional, Madrid, c.1538
(4) Legajo 1.5.1_0303, Centre de Documentació de l’Orfeó Català, 1598-1630
* Ministriles
Lectura desde reproducción facsímil de los manuscritos originales
Proyecto musicológico: Andrea Puentes-Blanco y La Danserye
Capella Prolationum. Es un conjunto vocal que pretende recrear las capillas musicales existentes desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVII, centrándose sobre todo en el Renacimiento. Sus objetivos son el estudio, la investigación y la interpretación del repertorio sacro de esta época siguiendo criterios históricamente informados. Entre ellos, destaca el manejo exclusivo de fuentes originales, tanto desde el punto de vista teórico como para la interpretación de música práctica, principalmente de “canto de órgano” (polifonía), que permiten una aproximación más fiel a las prácticas musicales de las capillas eclesiásticas de la época.
Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo del Renacimiento. Han actuado con este objetivo en festivales especializados de España, México, Colombia, Holanda y Bélgica, donde han presentado diversos proyectos de recuperación del Patrimonio Musical Hispánico. Entre ellos, destacan las dos primeras grabaciones mundiales efectuadas sobre música contenida en los libros para ministriles conservados en la Catedral de Puebla (SEdeM) y Archivo Manuel de Falla de Granada (Lindoro).