Músicas mediterráneas (ss. XV-XIX)

XVIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Descripción: Desde los orígenes de la civilización, los mares han tejido la historia, siendo espacios privilegiados de encuentros y desencuentros que han resultado fundamentales para el desarrollo de pueblos muy distintos entre sí, pero unidos por su condición de culturas marítimas. El mar Mediterráneo, “nuestro mar” en su acepción latina (Mare Nostrum), es uno de esos caleidoscopios de continentes, lenguas, religiones, etnias, estructuras sociales y políticas, actividades económicas y artísticas, patrones de conducta y formas de entender la vida. Por él transitaron barcos portadores de armas, pero también de libros e ideas, posibilitando el desarrollo de importantes civilizaciones desde los cretenses en el tercer milenio a. C. hasta las grandes repúblicas marítimas italianas o los imperios español y otomano durante la Edad Moderna. Pese a su inabarcable diversidad, algunos historiadores atisban la presencia de elementos unificadores y, de hecho, definen al Mediterráneo como un continente líquido. La música, como una de las artes más sensibles a los procesos culturales, es un fiel reflejo de los continuos flujos de conocimiento que se han desarrollado en el Mediterráneo. “Músicas mediterráneas” remite al conjunto de manifestaciones musicales orientales, occidentales e híbridas que confluyeron en el mar Mediterráneo durante los siglos XV al XIX.

Año de publicación: 2014

Editorial: Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Páginas: 158

ISBN: 978-84-697-1357-0

Editores: Javier Marín López y Virginia Sánchez López

Autores (por orden de aparición): Javier Marín, Pablo Bujalance, Fernando Pérez Valera, José Luis Obregón Perea, Juan Ramón Lara, Mor Karbasi, Arturo Reverter, Ana Alcaide, Aziz Samsaoui, Fátima Martín, Roberto Fresco, Pep Gorgori, Pedro Jiménez Cavallé, Manuel García Villacañas, Jorge Rodríguez Morata y Álvaro Garrido.