Paisajes sonoros urbanos

XVI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Descripción: Tradicionalmente, la historia de la música se ha concebido como una sucesión de obras maestras salidas de la pluma de gloriosos compositores vinculados a grandes catedrales, capillas reales o teatros. Frente a esta visión del pasado, deudora de la anticuada Gran Historia que privilegia personajes héroes y eventos esplendorosos, una aproximación a la música desde la óptica urbana permite descentralizar esta perspectiva e integrar otras manifestaciones sonoras antes consideradas marginales. El concepto de “paisaje sonoro urbano” (o urban soundscape en su formulación anglosajona) alude justamente a esta realidad plural y abierta del sonido en las ciudades del pasado y también a su poder simbólico como elemento definidor de lo urbano. Aprovechando la celebración del XVI aniversario, el Festival propone una visión retrospectiva de la historia de la música antigua a través de una selección de ciudades europeas y americanas en un momento concreto de su historia, analizando en qué medida lo urbano —entendido como un conjunto de complejos procesos socio-culturales a varios niveles— condicionó la creación e interpretación musical.

Año de publicación: 2012

Editorial: Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Páginas: 152

ISBN: 978-84-695-6312-0

Editores: Javier Marín López y Virginia Sánchez López

Autores (por orden de aparición): Javier Marín, Pompeyo Pérez Díaz, Marta Almajano, Alfred Fernández, Michael Craddock, Manuel Casas, Floris Stehouwer, Jesús Sánchez, José Luis Pastor, Benjamín Narvey, Juan Ramón Lara, Aziz Samsoui, Miguel Sánchez, Amin Maalouf, Juan María Pedrero, Vicente Alcaide Roldán, Jesús Sampedro, Francisco Ruiz Montes, Inmaculada Jiménez Rodríguez, Juanjo Monroy, Nono Granero, David Almécija Aparicio, Carlos González y Pablo F. Juárez.