Sones de batalla: música y guerra en el mundo hispano (ss. XVI-XIX)
XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Descripción: La música ha sido utilizada desde finales de la Edad Media con fines descriptivos para representar los sonidos de la batalla. A pesar de que los primeros ejemplos los encontramos en chansonniers franceses del siglo XIV, la pieza de batalla más importante e influyente durante los siglos XVI y XVII fue la chanson La guerre de Janequin, publicada en 1528. A partir de esta práctica musical descriptiva nacieron y se desarrollaron durante el Renacimiento y el Barroco varios géneros y estilos vocales e instrumentales (la battaglia italiana o el stile concitato de Monteverdi), relacionados con la celebración de victorias bélicas o la exaltación pública del poder y cuya continuidad puede rastrearse hasta el siglo XIX, más vinculada con el sentimiento patriótico o incluso hasta el siglo XX con fines solidarios. La XII edición del Festival consta de veintiún conciertos agrupados en cinco ciclos que ilustran diferentes aspectos de las relaciones entre música y guerra desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX. Por ejemplo, el primer ciclo se abre con la formación Accademia del Piacere, que presenta un concierto con varias batallas musicales y conmemora simbólicamente la guerra acaecida hace 760 años (1248), cuando Sevilla fue conquistada por Fernando III el Santo, como parte de un largo proceso militar que culminará en 1492 con la toma de Granada.
Año de publicación: 2008
Editorial: Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Páginas: 150
ISBN: 978-84-691-63177
Editores: Javier Marín López y Virginia Sánchez López
Autores (por orden de aparición): Javier Marín, Juan Ruiz Jiménez, Omar Morales Abril, Inge Willekens, Josep Maria Vilar, Pablo y Aarón Zapico, Juan Manuel Lara Cárdenas, Pedro Jiménez Cavallé, Juan Pablo Pacheco, Vicente Alcaide, Andrés Cea, Miguel Ruiz Calvente, José Antonio Gutiérrez, Pablo García Miranda, Pilar Carretero, Juanjo Monroy y José E. Luján.