El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ha clausurado su 28ª edición con un balance muy positivo en un año en el que se ha notado la alta afluencia de público a los dieciocho conciertos y actividades de artistas nacionales e internacionales de primera línea programados entre el 23 de noviembre y el 8 de diciembre en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con un total que ha superado ampliamente los 3.500 asistentes.
Con el 700 aniversario del fallecimiento de Marco Polo como efemérides que ha englobado la temática de este año, bajo el título ‘Peregrinajes’, el programa ha acogido conciertos enmarcados dentro de rutas comerciales, las rutas en las grandes ciudades, y las rutas religiosas cristianas y no cristianas en una propuesta que ha gozado de gran éxito entre público y artistas, con la gran mayoría de los aforos completos.
Especialmente significativo ha sido el “Puente de la Música Antigua”, durante el puente de la Constitución y de la Inmaculada, con nueve conciertos, una conferencia sobre la Ruta de la Seda y la celebración de las Jornadas internacionales de investigación ‘Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales’, que ha acogido la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede Antonio Machado de Baeza, convocando a un alumnado venido de todos los puntos del país para ampliar sus conocimientos en musicología con los ponentes más relevantes de la escena académica y musical.
Uno de los alicientes para seguir de cerca el festival por parte del público de todo el mundo ha sido la retransmisión en vivo de seis conciertos a través del canal de YouTube del FeMAUB, donde los espectáculos han quedado almacenados para visionarse de manera libre. Entre las miles de visualizaciones acumuladas estos días están las del público virtual que ha seguido los directos desde países como México, Brasil y Rusia, entre otros. El equipo audiovisual ha grabado el resto de los conciertos celebrados con el objetivo de hacerlos públicos durante el primer semestre de 2025.
Además de contar con uno de los repositorios audiovisuales de música antigua en directo más completos del mundo en su canal de YouTube, con listas temáticas y más de 300 vídeos publicados, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se diferencia por potenciar su faceta investigadora en cada proyecto en el que trabaja, como ocurre con la edición de su libro 25 aniversario. Titulado ‘Me enamoran en Jaén’, este doble volumen está a la venta a través de Librería Metrópolis, en Jaén capital y en la librería ‘El Argonauta’. También está disponible de manera online tanto el primer tomo como el segundo.
Por otro lado, pensando en el público que disfruta tanto del directo como de las grabaciones que se realizan en cada edición, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén han editado cuatro CDs conmemorativos con una selección de grabaciones en vivo, disponibles en las Tiendas Culturales de Andalucía y también accesibles a través de las principales plataformas en este enlace y en Altafonte.
El festival agradece la implicación de todos los artistas de esta 28ª edición, del público asiduo que crece con cada nueva convocatoria, del propio equipo humano que trabaja incansable durante todo el año y de las instituciones que lo hacen posible: las organizadoras, como Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Úbeda, el Ayuntamiento de Baeza, la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Unicaja Jaén, y las coproductoras; como el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del INAEM, Ministerio de Cultura; las patrocinadoras, como la Fundación Caja Rural de Jaén; y las colaboradoras, como el Obispado de Jaén, el Cabildo de las Catedrales de Jaén y Baeza, Radio Nacional de España (RNE), Juventudes Musicales de España, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA), entre otras entidades.
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ha hecho público el cartel de la que será su edición número 28, que se celebrará en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad del 23 de noviembre al 8 de diciembre. La presentación ha tenido lugar en la Diputación Provincial de Jaén, en cuyo acto han intervenido la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes, África Colomo; el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, José Ayala; el alcalde del Ayuntamiento de Baeza, Pedro Cabrera; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, Elena Rodríguez; y el director del festival, Javier Marín. Les han acompañado el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández; la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres; el director de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Manuel Castro; el director del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Jaén, Manuel Valdivia; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; y el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García Lomas. El programa contempla, además de conciertos en lugares de alto interés patrimonial y artístico, el ciclo Conciertos Didácticos, diseñado para público escolar de ambas ciudades; el ciclo Conciertos Sociales, que cada año lleva la música en directo hasta el Hospital Comarcal San Juan de la Cruz de Úbeda; y el ciclo FeMAUB Académico, que tiene por eje las Jornadas Internacionales de Investigación ‘Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales’, que tendrán lugar del 4 al 5 de diciembre en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, cuyas inscripciones ya están abiertas a través de la UNIA, además de la conferencia que ofrecerá Rubén García Benito sobre los ‘Paisajes sonoros de la Ruta de la Seda’.
Aprovechando el 700 aniversario de la muerte de Marco Polo, el más célebre viajero de la historia, FeMAUB 2024 llevará como insignia en su 28ª edición el título de ‘Peregrinajes’. El objetivo no es otro que animar al público a descubrir el remarcado papel de la música en las históricas rutas de comunicación que surcan el globo terráqueo. Desde los conocidos Caminos de Santiago y la Ruta de la Seda hasta las expediciones marítimas de la Carrera de Indias o el Camino Real de Tierra Adentro en América del Norte, todas ellas han establecido lazos interculturales entre diferentes civilizaciones. Teniendo ese concepto como leit motiv este año, los conciertos programados están dedicados a las músicas asociadas con algunas de estas antiguas rutas de comunicación.
La programación musical arrancará el 23 de noviembre con el concierto inaugural a cargo de Numen Ensemble en la Catedral de Baeza, quienes pondrán de largo el programa inédito ‘Manuel García “sagrado”: Misa nº 4’. Otros artistas que pasarán por esta edición del festival durante los dos primeros fines de semana serán la Real Capilla del Pópulo, la Joven Orquesta Nacional de España, el Coro y Orquesta de la Universidad de Jaén o el combo formado por Anacronía junto a Ana Hernández-Sanchís, responsable de los conciertos didácticos. Como cada año, el Puente de la Música Antigua, que se celebra coincidiendo con el Puente de la Inmaculada de diciembre, atraerá al grueso de visitantes y de conciertos previstos. Entre ellos, destacan formaciones como el dúo de músicos de la India Rashmi Bhatt & Sageer Khan, Vox Cantoris, Brezza Ensemble, Egeria, Capella de Ministrers, Los Elementos o el organista italiano Enrico Viccardi. La programación completa está disponible para su consulta en la web oficial del festival. Como en ediciones anteriores, se incluirán diversos programas con recuperación de patrimonio musical y varios de los conciertos serán grabados para su posterior difusión a través del canal de YouTube de FeMAUB, que se ha convertido en uno de los principales repositorios de música antigua del país, con más de 300 videos organizados en listas temáticas.
De los quince conciertos programados para el público general, siete de ellos serán con entrada libre hasta completar aforo. El resto tendrán un precio de 12 euros anticipada, sin incluir gastos de gestión. Con el objetivo de atraer a cada vez más público, el festival mantiene sus promociones especiales para la venta de entradas en taquilla. Las entradas a precio reducido son para los siguientes colectivos: 10 euros para los miembros asociaciones culturales de carácter musical, 5 euros para menores de 30 y mayores de 65 años, grada universitaria con entrada única a 5 euros para miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén, la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro Asociado de la UNED en la provincia de Jaén. Además, los menores de 18 años podrán hacer uso del Bono Cultural Joven para adquirir sus localidades. Las entradas anticipadas también han salido a la venta a través de la web del festival. El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza es un evento organizado por la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía, de Jaén y UNED. Asimismo, cuenta con la coproducción de conciertos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del Ministerio de Cultura; el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén y de la Fundación Caja Rural de Jaén; además de la colaboración del Obispado de Jaén, el Cabildo de las Catedrales de Jaén y Baeza, Radio Nacional de España (RNE), Juventudes Musicales de España, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza (TUBBA) y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entre otras entidades.
Como adelanto de la 28ª edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, cuya programación se presentará en las próximas semanas, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge el 4 y 5 de diciembre en la sede Antonio Machado de Baeza las Jornadas Internacionales de Investigación ‘Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales’, un encuentro dirigido por Javier Marín-López (Universidad de Jaén), director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada), adjunta a la dirección de FeMAUB.
El objetivo principal de estas jornadas es estudiar algunos repertorios polifónicos del mundo hispánico (ca. 1500-1900) con especial atención a las interacciones entre polifonía escrita, interpretaciones improvisadas y tradición oral. Se abordarán, además, la pervivencia y reelaboración de prácticas musicales polifónicas y la aproximación a herramientas digitales relacionadas con los temas tratados, en particular la plataforma Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC.
También se explorarán las conexiones del repertorio polifónico con otra importante plataforma digital, el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, que contiene más de 50.000 melodías de música de tradición oral. Como parte de estas jornadas e ilustración de su temática, se programarán dos conciertos en el marco del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, a cargo de la Real Capilla del Pópulo, la Capella Prolationum y el Ensemble La Danserye.
El miércoles 4 de diciembre, las jornadas comenzarán con la primera sesión, dedicada a la ‘Oralidad y escritura’, que será inaugurada por Giuseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria), quien dará a conocer las relaciones entre repertorios escritos preservados en fuentes hispanas y prácticas de contrapunto improvisado. Le seguirá Antonio Ruiz Caballero (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), con una intervención que ahondará en el canto religioso litúrgico y devocional en la comunidad nahua de Ostula (México).
A continuación, Javier Marín-López (Universidad de Jaén / FeMAUB) ofrecerá una ponencia sobre oralidad, escritura y pervivencia de prácticas musicales en el Camino Real de Tierra Adentro. María Gembero-Ustárroz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona) compartirá sus investigaciones sobre prácticas improvisatorias escritas y la nueva creación en libros españoles de polifonía (siglos XVIII y XIX).
La segunda sesión, titulada ‘Fuentes’, arrancará con un invitado internacional, Noel O’Regan (University of Edinburgh) y su ponencia ‘Transmission of Music by Spanish Composers in Early Modern Rome’. Acto seguido, hará lo propio Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), cuya intervención versará sobre ‘Dos nuevos libretes manuscritos de polifonía’ (1542) con obras de Morales, Guerrero y Ceballos. Cerrando la primera mañana, Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), hará hincapié en las obras de compositores locales en los libros de polifonía de la Catedral de Orihuela (Alicante), mientras que Miguel López-Fernández (Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Castillo’ de Sevilla) ilustrará a los asistentes acerca de las notaciones manuscritas en libros tardíos de polifonía hispánica (ca. 1750-1900).
Por la tarde se celebrarán dos talleres prácticos. El primero de ellos, titulado ‘La base de datos Books of Hispanic Polyphony I’ será a cargo de Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona) y estará dedicado a conocer los últimos desarrollos de la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC. Esta plataforma, creada en 2013 y de acceso abierto desde 2017, ofrece actualmente el mayor censo de libros manuscritos e impresos de polifonía hispánica y es reconocida como recurso en línea en webs de referencia de las universidades estadounidenses de Harvard y Stanford.
Tras esta sesión práctica, la primera jornada se cerrará con otro taller, dedicado a la lectura desde facsímil, con Fernando Pérez Valera (Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante), centrado en la práctica de cantar y tañer desde el facistol, siguiendo el modelo de las capillas de música durante los siglos XVI-XVIII.
El jueves 5 de diciembre, la jornada traerá la tercera sesión, que profundizará en la temática de las prácticas polifónicas con Andrea Puentes-Blanco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), cuya intervención versará sobre las prácticas musicales devocionales en el convento de Santa Caterina de Barcelona. Le seguirá Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada / FeMAUB) con ‘Los villancicos de Francesc Valls para la Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino de Barcelona’. Tras su ponencia, será el turno de Mar Miranda-López (Universitat de Girona), quien hablará de las prácticas polifónicas en el monasterio de Sant Daniel de Girona en el siglo XVIII. Antoni Llofriu-Prohens (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears) centrará su presentación en el oratorio en Palma de Mallorca (siglos XVIII-XIX), con una intervención titulada ‘Pervivencia de prácticas polifónicas y devocionales en el contexto urbano’.
En la cuarta y última sesión, centrada en las herramientas tecnológicas, intervendrán David Fiala (Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours) con la ponencia ‘From Singers to Scores: Digital Infrastructures and Musicological Knowledge on Renaissance Polyphony’; Elsa De Luca (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa), cuya intervención está titulada ‘Looking Ahead: Addressing Challenges, Strengthening Teamwork, and Building Future Strategies for the Portuguese Early Music Database’; y Pablo López-Rocamora (Universidad de Murcia), quien hablará de la visualización gráfica de contenidos en impresos musicales del siglo XVI conservados en España. La última tarde de las jornadas estará protagonizada por el taller práctico ‘La base de datos Books of Hispanic Polyphony II’, a cargo de Emilio Ros-Fábregas, de cuatro horas de duración.
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes serán atendidas por riguroso orden de matriculación. Estas jornadas, de 20 horas de duración, van dirigidas a intérpretes, investigadores y musicólogos, así como al alumnado de Grado, Máster o Doctorado cuyos estudios estén relacionados con música, musicología, conservatorio y profesorado de Educación Primera y música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
El plazo de matrícula finaliza el 29 de noviembre y tiene un precio de 28 euros. Las inscripciones están abiertas a través de la web oficial de la Universidad Internacional de Andalucía. Los matriculados que acrediten al menos su presencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia. La actividad se desarrollará de manera presencial en Baeza.
La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de residencia universitaria, disponible para los asistentes a las jornadas. Los interesados deberán solicitar el alojamiento con antelación suficiente en la dirección de correo electrónico residencia.baeza@unia.es.
Estas jornadas internacionales han sido organizadas conjuntamente por el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y el Proyecto I+D+i ‘Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Agencia Estatal de Investigación y por FEDER ‘Una manera de hacer Europa’, adscrito a la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC en Barcelona (investigadores principales: María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas). Cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Consolidado ‘Música, patrimoni i societat’, financiado por AGAUR (Generalitat de Catalunya) y el Proyecto ‘Desarrollo digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC’, Proyecto Estratégico Orientado a la Transición Ecológica y a la Transición Digital, financiado con Unión Europea dentro del programa NextGenerationEU.
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza #FeMAUB2022 te propone un paseo musical por la ciudad de Baeza, Patrimonio de la Humanidad. Para esta incursión tan especial, te pedimos que abras bien los ojos para disfrutar de todo el legado histórico y musical que alberga esta señera ciudad, que cada año atrae a más turistas para visitar sus edificios únicos y degustar las viandas más cotizadas de la zona.
Si pensamos en música actual, nos vienen a la cabeza nombres como Supersubmarina, ALIS o Melifluo. Baeza los vio nacer y los cuida entre sus históricas calles. Pero también es posible disfrutar de sintonías de otros tiempos en la bella Baeza: la de la música antigua, que este año en #FeMAUB2022 se fusiona con otros géneros musicales como el jazz, la música popular o la que marcó el devenir del siglo XX. Las entradas para el festival están a la venta en el siguiente enlace: https://festivalubedaybaeza.com/entradas/.
Nuestra ruta parte desde la insigne Plaza de Santa María, donde se puede apreciar una panorámica patrimonial con el Palacio de Jabalquinto de fondo (sede de la Universidad Internacional de Andalucía, UNIA) ante la prestigiosa imagen de la Catedral de Baeza. De hecho, fue en sus alrededores, callejones laberínticos con aires renacentistas, donde se rodaron algunas de las escenas más míticas de la película Alatriste, protagonizada por Viggo Mortensen.
La provincia de Jaén es la única de España que cuenta con dos catedrales, la Catedral de la Asunción de la capital y la Catedral de Baeza, a la que recomendamos hacer una visita audiodirigida para ver su colección de libros corales en el Museo y su magnífico claustro. En este emplazamiento tan especial tendrá lugar el concierto de la Escolanía de la Santa Iglesia Catedral de Jaén el sábado 26 de noviembre, con un programa titulado “Ángeles en torno al órgano de la Catedral”.
Continuamos nuestros pasos en dirección al Palacio de Jabalquinto, donde tienen lugar los congresos de música del festival, y donde este año se celebrará el Congreso internacional “Musicology and festivals: Latin American and Iberian perspectives” los días 2 y 3 de diciembre. Se ubica enfrente de la Iglesia de la Santa Cruz, sede en ocasiones de conciertos litúrgicos y corales, que acogerá el concierto de clausura de esta edición, con Leonardo Chiodo (violonchelo) y Natalie Schwamova (piano), quienes pondrán en escena “Bosques silenciosos: el violonchelo del Romanticismo al siglo XX” el 11 de diciembre a las 12:30 horas.
Tras visitar estos espacios, continuamos hacia el Aula de Antonio Machado en la Universidad, donde el escritor y poeta sevillano impartió clases de francés, y veremos el Paraninfo donde también se han ofrecido conciertos del festival en anteriores ediciones.
Finalmente, visitamos la Capilla de los Benavides y el Auditorio de San Francisco, sede oficial del festival en Baeza. Tanto es así que el concierto inaugural de #FeMAUB2022 tendrá lugar aquí, donde el público recibirá a La Ritirata el sábado 12 de noviembre a las 20:30 horas para disfrutar de su espectáculo “Festeggiando Mancini”. Después, ya en pleno Puente de la Música Antigua, el 4 de diciembre, este espacio acogerá la actuación de I Fagiolini con un concierto en conmemoración del 570 aniversario de la muerte de Leonardo Da Vinci, que lleva por título “Leonardo: la música de lo invisible”. En suma, cierra el trío de conciertos ofrecidos en este auditorio el que tendrá lugar el martes 6 de diciembre con Ensemble La Chimera y su propuesta “Tiempo antico: música de emigrantes”.
Otro espacio interesante relacionado con el festival es la Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés, ya que todos los años se utiliza el órgano del siglo XVIII que todavía se conserva allí para dar un concierto. Concretamente, en #FeMAUB2022 el encargado de utilizarlo para deleitar los oídos del público será Thomas Ospital, con un programa muy especial titulado “Miradas cruzadas: Bach y el órgano ibérico”. La cita es el 5 de diciembre a las 12:30 horas.
A tan solo 8 kilómetros del casco urbano de Baeza se encuentra otro de los enclaves cuya visita recomendamos para el festival. Se trata del Museo de la Cultura del Olivo “Hacienda la Laguna”, que alberga una gran bodega del siglo XIX, donde se ofrecen actividades de oleoturismo que incluyen visitas guitadas y catas de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), el oro líquido de la tierra.
En este apartado, el gastronómico, destaca lo más típico, como es el hojaldre de Baeza, más conocido como “virolo” y, sobre todo, el AOVE de temporada de toda la comarca, que nunca falta en los platos más apreciados de Baeza. Como toda visita que se precie, recomendamos concluirla, además de con buen yantar, con regalos únicos que encontrarás en los distintos comercios dedicados a la artesanía en Baeza. Acertarás de pleno.