Música Antigua, ¿qué es realmente?

Nov 8, 2017 | Edición 2017, Novedades

Festival Úbeda y Baeza

El Festival de Música Antigua está a punto de comenzar su XXI Edición.

Ya son 21 años de recorrido por la Música Antigua con Úbeda y Baeza como escenario principal.

Año tras año, hemos ido coleccionando recuerdos, y momentos únicos con las diferentes agrupaciones que han querido ser parte de esta familia, de este Festival, cuyo hilo conductor no es otro más que la Música Antigua. Pero ¿qué es realmente la Música Antigua? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Música Antigua y qué diferencia existe entre ésta y la Música Clásica?

Música AntiguaEs importante que conozcamos este concepto musical, ya que solamente conociéndola podremos amarla y respetarla.

La Música Antigua es un tipo de música, menos conocido o mejor dicho, menos popular. Entre nuestros objetivos está dar el lugar que se merece a la Música Antigua en el panorama musical actual, así como desmontar la creencia de que es un tipo de música dirigido a minorías.

Comenzaremos a hablar de lo que diferencia la Música Antigua de la Música Clásica, y no es otra cosa que el periodo de tiempo en el que tiene lugar cada una de ellas.

La Música Antigua comprende de manera aproximada los años 400 al 1750, año de la muerte de Bach, en el que da el relevo a la Música Clásica, la cual comienza su andadura a partir del 1750 extendiéndose hasta 1820 aproximadamente. Entre los que destacaron artistas tan conocidos como Mozart, Bach, Beethoven, Haydn, Schubert, Verdi y Wagnerpero también compositores hispanos menos conocidos, a los que también dedica atención el Festival.

En el caso de la Música Antigua podemos decir que existen tres periodos bien diferenciados:

  1. Música de la Edad Media (aproximadamente del año 400 al 1400). Comienza con los primeros ejemplos de música hasta le Siglo XIV. La Música Medieval es un periodo muy importante puesto que se forma toda la estructura de la música occidental que conocemos hasta el día de hoy.Música Antigua
  2. Música del Renacimiento (aproximadamente del año 1400 al 1600).Es difícil establecer un fecha concreta de inicio del Renacimiento porque no evolucionó igual en toda Europa, cuando en algunos países ya se había dejado atrás todo vestigio medieval, en otros aún no era así, de este modo convivieron durante unos años hasta que el espíritu renacentista se impuso plenamente.
  3. Música del Barroco (aproximadamente del año 1600 al 1750). Este periodo abarca desde el nacimiento de la ópera  a principios del Siglo XVIIhasta la mitad del siglo XVIII (simbólicamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750). Se trata de una de las épocas musicales más fecundas, revolucionarias e influyentes de la música occidental.

Para algunos autores (y esa es la filosofía que comparte el Festival), la Música Antigua es tanto el repertorio de esas tres épocas como su interpretación de una manera históricamente informada, es decir, basándose en tratados, instrumentos y otras evidencias contemporáneas de la música.

Del estudio e investigación así como la interpretación de la Música Antigua, nace la que será la primera agrupación que visitará este año el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, El Conjunto Vocal Virelay-Capilla de Música de la Catedral de Cádiz.

Música Antigua

Conjunto Vocal Virelay-Capilla de Música de la Catedral de Cádiz.

Fueron Jorge Enrique García (director) y Sandra Massa (órgano), quienes deseosos de profundizar y estudiar más aún la Música Antigua, fundaron el Conjunto Vocal Virelay en Cádiz en octubre de 2001.

Centran sus esfuerzos en tres apartados: investigación, interpretación y formación.

Como siempre que algo se realiza con esfuerzo e ilusión recibieron su recompensa con el nombramiento, en marzo de 2009, de Capilla musical de la Catedral de Cádiz, continuando la labor de recuperación del patrimonio musical, hecho que cristalizan en 2010 con la grabación de su primer disco Ego sum Panis vitae.

Actualmente, trabajan en una colección discográfica de siete volúmenes dedicada a la Música del Archivo de la Catedral de Cádiz de la que ya hay cuatro editados por el Cabildo de la Seo gaditana desde 2010.

El día 25 de noviembre a las 20:30h visitarán Úbeda en una coproducción con el Festival de Música Española de Cádiz y en colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla de Granada y el Obispado de Jaén. Podremos disfrutar de su música en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares bajo el programa Manuel de Falla y su visión de Tomás Luis de Victoria: El Motu Proprio,  la Reforma Ceciliana y la vuelta a los polifonistas en España y México”.

 Para saber más acerca de este y otros conciertos, te animamos que descargues el folleto abreviado o visites nuestra página web donde te contamos más detalladamente todo el programa que se llevará a cabo.

http://festivalubedaybaeza.com/publicaciones/folletos/