Clausura FeMAUB 2017

Dic 9, 2017 | Edición 2017, Novedades

Festival Úbeda y Baeza

El XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se despide, y lo hace por todo lo alto, el próximo 9 de diciembre, con tres conciertos y una conferencia. Una vez más, llegó el momento de las despedidas, de decir hasta luego, aunque nosotros preferimos entonar un “HASTA PRONTO”.

Llegamos al fin de esta Vigésima primera edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, satisfechos del trabajo realizado, fruto del tesón y, sobre todo, de la pasión que cada año depositamos en todos y cada uno de los conciertos que hemos ido programando y que tanta aceptación por el público han tenido.

Muchos han sido los artistas que han querido acompañarnos en esta gran fiesta del otoño jiennense, una fiesta en que la música y la cultura son las verdaderas protagonistas.

No podemos marcharnos sin antes agradeceros vuestro apoyo, vuestro asistencia hasta llegar al punto de vernos obligados de colgar el cartel de «ENTRADAS AGOTADAS», MUCHAS GRACIAS.  Gracias a todos, hemos conseguido nuestro objetivo; tanto en Úbeda como en Baeza, así como en otras localidades de la provincia de Jaén, una vez más, la Música Antigua está en boca de todos.

Para despedirnos, lo hacemos por todo lo alto, con 3 conciertos y una conferencia en el centro asociado «Andrés de Vandelvira», que la UNED, tiene en Úbeda.

Muchos son los conciertos que se han ido celebrando en los principales enclaves históricos de las ciudades de Úbeda y Baeza, así como de otros municipios de la provincia de Jaén.

Pero no sólo de conciertos se nutre este festival, ya que varias son las conferencias que han ido produciéndose a lo largo de esta XXI Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.  Por ello, queremos invitaros a la que será la última charla que se celebrará en esta vigésimo primera edición de este Festival.

Será nuestro colaborador la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en su Centro Asociado en Úbeda “Andrés de Vandelvira”, situado en la calle Gradas, 10, la encargada de acoger el coloquio titulado “Órganos históricos de México: documentación, restauración, conservación y divulgación”, mañana sábado 9 de diciembre a las 12:30h.

Esta conferencia pretende dar una idea general del proyecto integral que la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) ha venido desarrollando a lo largo de 25 años en torno a la revalorización de la cultura del órgano en México.

Para charlar acerca de este apasionante tema, nos visitará el organista y musicólogo Gustavo Delgado, al que podemos escuchar también en el la Iglesia de San Andrés en Baeza, en el concierto para órgano celebrado hoy, viernes 8 de diciembre a las 18h.

Gustavo Delgado además de organista y musicólogo, es compositor y clavecinista; es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) y director del Festival Internacional del Órgano Barroco (FIOB). Ha sido galardonado con el Premio Universidad Nacional 2013 en creación artística y extensión de la cultura. Además, ha ganado varios concursos nacionales e internacionales de composición. En 2008 obtuvo Mención Única en el premio de Musicología de la Casa de las Américas.

Dicha conferencia, que sin duda hará que una vez más las ciudades de Úbeda y Baeza crucen fronteras y puedan ser escuchadas en todo el mundo, será grabada por el propio centro de la UNED y retransmitida en la siguiente plataforma:

https://www.intecca.uned.es/portalavip/directos.php?ID_Grabacion=251409&ID_Sala=190495

 

 

Por la tarde, el protagonismo es para los conciertos. Serán un total de 3 actuaciones con las que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, llega al culmen de esta Vigésimo primera edición.

Clausura FeMAUB 2017El primero tendrá lugar el próximo día 9 de diciembre a las 18h en la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Dicho concierto, correrá a cargo del Ensemble Mare Nostrum, dirigido por Andrea De Carlo y con la soprano Nora Tabbusch, que darán vida al programa La Nueva España: de la música renacentista a los sones jarochos. El son se originó en España (con fuertes influencias de otras partes de la cuenca mediterránea, notablemente de Italia) y ya en el siglo XVI se dejó ver en los libros de vihuela. En México, el son se convirtió en la parte más antigua, entrañable y vital de la música tradicional, y también en parte fundamental de su pasado barroco. El Ensemble Mare Nostrum es uno de los conjuntos barrocos más originales y sorprendentes, referencia de la música barroca romana y especialmente de las obras del gran compositor Alessandro Stradella. Fundado en 2005, el Ensemble Mare Nostrum comienza como un Consort de violas. Sin embargo, el conjunto se abre inmediatamente a un repertorio más amplio, para explorar la relación entre el lenguaje, los afectos y la naturaleza de los sonidos. La investigación personal de Andrea De Carlo en este campo abre nuevas perspectivas en la técnica y la estética de la música vocal del siglo XVII.

Clausura FeMAUB 2017Más tarde, a las 20:30h en la Sacra Capilla de El Salvador, el Choir of The Queen’s College, Oxford, con Owen Rees en la dirección, interpretará el programa “Reina del cielo”: polifonía mexicana para la Virgen María. Este concierto presentará música mexicana de los siglos XVI y XVII en honor a la Santísima Virgen María, patrona de las grandes catedrales de Puebla y Ciudad de México, centros principales para el cultivo de la música en el México colonial. Además, incluye obras de cuatro de los más importantes compositores de música eclesiástica que trabajaron en México durante ese período, tales como: Hernando Franco, Juan Gutiérrez de Padilla, Francisco López Capillas y Juan García de Céspedes.

Al mismo tiempo, durante esta magnífica actuación, se verá reflejada la abundante importación de la polifonía del Viejo Mundo en México a través de dos motetes de Tomás Luis de Victoria que fueron copiados y cantados en las catedrales de Puebla y Ciudad de México. El Choir of the Queen’s College, Oxford está entre los mejores y más activos coros universitarios del Reino Unido. Su amplio repertorio incluye una rica colección de música renacentista y barroca, así como obras contemporáneas.

Durante el año académico proporciona la música para los servicios regulares en la espléndida capilla barroca del Queen’s College.

Clausura FeMAUB 2017Por último, a las 23:59h, la Sinagoga del Agua será el lugar elegido para acoger la clausura del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Serán los artistas Eduardo Paniagua y Jorge Rozemblum los encargados de embaucarnos con su música en un concierto íntimo, en un enclave sin igual, través de su programa Sefarad: España y la diáspora sefardí en México y América Latina.

A partir del año 711, España entró en el seno del Islam y los judíos se reencontraron con sus hermanos de Oriente y África del Norte a través del dominio socio-cultural y económico musulmán. A partir de Abderrahmán III (912-961), personalidades judías pertenecieron a la élite cortesana, como visires, consejeros, médicos, astrónomos, filósofos y poetas, encumbraron su cultura haciendo renacer el hebreo como lengua literaria.

En el siglo XI, con los reinos de taifas, la cultura hispanojudía alcanzó el mayor esplendor. Otros judíos se instalaron bajo la protección de los reyes cristianos iniciando la fase histórica de Sefarad, hasta su expulsión en 1492. Esta diáspora se extendió hacia el Mediterráneo y por el norte de Europa hasta América. Eduardo Paniagua, Premio Intérprete de música clásica 2009 de la Academia de la Música de España y Premios UFI 2013, 2014 y 2015 música clásica (Unión Fonográfica Independiente), es el creador del grupo Música Antigua y del sello discográfico Pneuma. Por su trabajo musical a favor de la convivencia de culturas, recibió en octubre de 2004 la Medalla de las cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén.

Gracias a la colaboración de Jorge Rozemblum, músico y musicólogo judío hijo del cantor de una de las sinagogas de Buenos Aires y director de Radio Sefarad, realiza su interpretación de la música hispano-judía.